Saltar al contenido

¿Por qué una política contra el acoso sexual ya no es opcional?

    En muchas organizaciones, el acoso sexual sigue siendo un tema incómodo.
    No porque no ocurra, sino porque nadie quiere hablar de él hasta que ya es demasiado tarde.

    Pero evitar el conflicto no lo elimina. Solo lo desplaza.
    Y hoy, más que nunca, contar con una política clara, efectiva y sostenida contra el acoso sexual no es solo cumplir la ley: es proteger la integridad de tu cultura organizacional.


    ¿Qué dice la Ley N° 20.005?

    La Ley chilena N° 20.005 establece medidas para prevenir y sancionar el acoso sexual en el trabajo.
    Es clara: toda organización debe contar con mecanismos de prevención, investigación y sanción.

    Pero si la ves solo como un requisito legal, estás dejando pasar una oportunidad crítica:
    demostrar con hechos que tu organización no tolera la violencia, ni en voz alta ni en voz baja.


    ¿Por qué esto te debería importar más de lo que crees?

    Porque cada vez que alguien calla lo que vivió por miedo o desconfianza, tu organización pierde más que reputación.
    Pierde legitimidad. Pierde talento. Pierde confianza interna.

    Y porque en un entorno donde el liderazgo ya no se mide solo en resultados, sino también en cómo se cuida a las personas, no tener una política viva y efectiva es un riesgo evitable.


    ¿Qué hace que una política realmente funcione?

    1. Formación constante, no simbólica
    Capacitar una vez al año no basta. Las personas deben comprender qué es el acoso, cómo identificarlo y cómo actuar, en todos los niveles de la organización —especialmente en los liderazgos.

    2. Liderazgos activos, no indiferentes
    Las culturas se moldean por lo que se permite y por lo que se calla. Un liderazgo que actúa, que da el ejemplo y que no trivializa conductas problemáticas, marca la diferencia.

    3. Canales de denuncia seguros y transparentes
    Un buzón no es suficiente. Se necesitan canales que aseguren confidencialidad, protección ante represalias y procesos de investigación claros, justos y bien comunicados.


    ¿Cómo saber si tu política es solo un papel?

    Hazte estas preguntas incómodas:

    • ¿Quiénes conocen los protocolos? ¿Solo RRHH?
    • ¿Se ha capacitado a los líderes para abordar denuncias con responsabilidad y humanidad?
    • ¿Hay confianza para denunciar… o miedo a las consecuencias?
    • ¿Tu organización reacciona o actúa preventivamente?

    En THO ayudamos a convertir el discurso en práctica

    No diseñamos documentos para cumplir.
    Acompañamos a organizaciones que quieren construir culturas laborales coherentes, donde el respeto no se subcontrata ni se improvisa.

    Porque ninguna persona debería normalizar el miedo para conservar su trabajo.
    Y ningún liderazgo serio debería tolerar el acoso con excusas o silencios.

    ¿Está tu organización preparada para tener esta conversación en serio?
    Hablemos.
    hola@tho.cl